La industria del entretenimiento en Los Ángeles se encuentra, sin duda alguna, en medio de una crisis sin precedentes que ha sacudido su núcleo creativo. Las escenas de desolación en las calles emblemáticas del cine distan mucho de la euforia que alguna vez reinó en Hollywood. El contraste es notable: producciones que antes llenaban los estudios ahora se han vuelto escasas, y la sensación de un “desastre económico” es palpable. Las cifras que marcan esta realidad son alarmantes; el panorama es tan desolador que incluso los expertos se preguntan si estamos ante el ocaso de la era dorada de Hollywood.
Dos años de caos
La situación no solo afecta a los titanes de la industria, como los grandes estudios y productoras, sino que sus repercusiones se sienten a través de todo el tejido empresarial de Los Ángeles. Restaurantes que alguna vez zumbaban con la actividad de los equipos de rodaje, servicios técnicos y tiendas de utilería han tenido que reducir su personal y su facturación de manera drástica. Según reportes de The Wall Street Journal, más de 40,000 empleos se han esfumado en el sector en los últimos dos años.
Esta cifra no solo representa un golpe para los animadores, técnicos y guionistas, sino también para pequeñas empresas que dependían de la producción cinematográfica, elevando la tasa de desempleo local a un preocupante 5.7%, superando tanto la media estatal como la nacional.
Algunos datos
Esa pérdida de 40,000 empleos no es un mero número; equivale a una caída superior al 20% del total del sector en California. La producción local ha descendido a cifras históricas, con un descenso del 30% en proyectos de cine y televisión grabados en Los Ángeles desde 2023. Este éxodo es evidente: las producciones están abandonando Hollywood y trasladándose a estados con incentivos fiscales más atractivos, como Georgia y Nuevo México, donde las condiciones son más favorables.
La señal de los platós
La ocupación de los platós es una de las señales más reveladoras del estado de la industria. En 2024, la ocupación promedio cayó a un asombroso 63%, comparado con la constante superior al 90% de años anteriores. Además, solo el 20% de la actividad en los platós estaba destinada a televisión, lo que representa una disminución significativa en comparación con el 30% de periodos anteriores. Esto se debe, en parte, a las políticas de ahorro extremo adoptadas por las plataformas de streaming, que han optado por reducir gastos y limitar sus proyectos, afectando así el volumen de producción en Los Ángeles.
Pero, ¿por qué sucede?
Varios factores han contribuido a esta crisis. Las largas huelgas de guionistas y actores desde 2023 paralizaron gran parte de la producción local, lo que resultó en pérdidas millonarias y la desconfianza de nuevos inversores. También ha aumentado notablemente el costo de vida y el de producción en Los Ángeles, haciendo que muchos estudios busquen alternativas más económicas en otros lugares, ya sea en Canadá o en mercados emergentes.
Otro cambio radical es la transformación del modelo económico del entretenimiento. Con la proliferación de plataformas de streaming, la saturación del mercado ha llevado a una reducción de presupuestos y de proyectos. Esta tendencia hacia el ahorro ha generado un efecto cascada, disminuyendo aún más la demanda en la producción local. Finalmente, la irrupción de la inteligencia artificial ha presentado un nuevo desafío para la mano de obra tradicional en áreas como la animación y los efectos visuales.
Y ahora, ¿qué?
Nos enfrentamos a un cambio que pone en peligro la posición de Estados Unidos como líder global en la producción audiovisual. Un número significativo de producciones se está trasladando a regiones y países que ofrecen mejores condiciones fiscales y costos más bajos. La globalización del entretenimiento, facilitada por el auge del streaming, ha llevado a un incremento en el interés por mercados como el coreano o el chino. Hoy en día, películas y series de estos países están compitiendo en taquilla con grandes producciones de Hollywood, lo que convierte este momento en un hito crucial y desafiante para la industria.
La sensación de incertidumbre permea en Hollywood, y las preguntas sobre cómo se recuperarán de esta crisis están en el aire. Sin embargo, es fundamental recordar que en cada crisis también hay oportunidades. La resiliencia de los creativos y la innovación pueden ser las claves para que la industria encuentre un camino hacia la recuperación y renacimiento.






























